PROTOCOLO SANITARIO PARA LA REAPERTURA DE LOS CAMPINGS

Éste es el borrador, el cual está pendiente de ser aprobado por el Ministerio de Sanidad, que ha elaborado el Comité de Técnicos formado por expertos del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y la Federación Española de Empresarios de Camping (FEEC).

En éste documento se pueden apreciar las directrices que deberán seguir los campings para minimizar los posibles riesgos y los requisitos y recomendaciones que deberán llevar a cabo los empleados de los campings en el transcurso de su labor.

PARA GESTIONAR EL RIESGO,

cada Camping deberá elaborar un plan de contingencia dónde deberá detallar las medidas que se van a tomar para reducir los riesgos de transmisión de la COVID-19. Para gestionar éste plan, el camping deberá de disponer de un Comité de Seguridad y Salud o en su defecto tendrá que habilitar un Comité que asuma estas funciones.

ZONAS DE USO COMÚN

LOS ASEOS de uso común deberán tener dispensadores de papel de secado o secador de manos evitando las toallas , incluso las de uso individual. Se tendrá que recomendar el uso de calzado adecuado para el uso de las duchas.

En el caso de las papeleras, estas deberán disponer de una apertura de accionamiento no manual y disponer de dos bolsas en su interior.

LAS AREAS DE JUEGO INFANTIL,

en el caso de ser abiertas, se deberán limpiar y desinfectar de manera periódica y deberán establecerse medidas higiénicas para el uso de las áreas justo en la zona de entrada de las mismas. Estas medidas hacen referencia a lavado de manos .

LAS PISCINAS, queda pendiente este punto a la espera del resultado del informe científico solicitado sobre el comportamiento del virus en el agua de piscinas tanto exteriores como cubiertas.

EN LOS GIMNASIOS se deberán respetar la distancia de seguridad entre las máquinas. Si la instalación no permite mantener estas distancias, el gimnasio deberá mantenerse fuera de servicio. Las fuentes de agua no podrán ser utilizadas y se deberán buscar alternativas para ofrecer el servicio de hidratación a los clientes. Finalmente, los usuarios de las instalaciones deberían llevar su propia toalla para el uso de las mismas.

LA ANIMACIÓN se deberá gestionar de tal manera que se pueda controlar el aforo y respetar la distancia de seguridad entre personas. En caso contrario se deberá hacer uso de la mascarilla. Si durante la animación se utiliza material, este deberá ser desinfectado antes de cada uso.

EN EL CASO DE DISPONER DE LAVANDERÍA, se tendrá que velar porque se mantenga la distancia de seguridad y se tendrá que informar de la limitación del aforo para evitar aglomeraciones.

PARA EL USO DEL RESTAURANTE Y BAR del Camping se tendrá que tener en cuenta el “protocolo de Medidas para la reducción de riesgos higiénico-sanitarios frente al COVID-19 en Servicios de Restauración (ICTE, 2020)”.

LA GESTIÓN DE LOS EMPLEADOS deberá realizarse evaluando los riesgos laborales, de tal manera que en el caso de existir turnos de trabajo, estos deberán concentrar siempre a los mismos empleados.

Por otro lado, la gerencia del camping deberá facilitar los Equipos de Protección Individual (EPI) adecuados después de haber evaluado los riesgos a los que se expone cada trabajador.

El camping, según la uniformidad utilizada por sus empleados, tiene que determinar cómo se tiene que lavar y con que frecuencia. En éste protocolo se recomienda al empresario que se haga cargo de esta limpieza, incluyendo la ropa interior de cada trabajador.

Los empleados deberán utilizar mascarilla en los puestos que la evaluación de riesgos así lo haya determinado y en todo caso cuándo por el motivo que sea no se pueda mantener la distancia entre personas que Sanidad haya determinado. Además, los empleados, durante su jornada, deberán desinfectar sus objetos personales ( teléfono móvil, gafas,…) y los objetos utilizados para su trabajo ( teclados, walkies, teléfono fijo, pantallas, datafono,..) con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.

En el caso del personal de limpieza, el EPI indispensable será la mascarilla y los guantes. Este equipose podrá ampliar si la evaluación de riesgos así lo determina.

EN LA RECEPCIÓN, se tendrá que asegurar la distancia de seguridad entre las personas, instalando los mecanismos necesarios. Si no fuese posible este distanciamiento, se deberá instalar algún elemento físico que haga de barrera y que asegure la protección del personal de recepción. Esta barrera tiene que tener como característica que se pueda lavar y desinfectar fácilmente. Se deberá evitar las aglomeraciones, ya sea con marcadores de distancia o con cualquier otro método que conlleve el mismo resultado.

La recepción deberá tener una solución hidroalcohólica para ser usada por los clientes. El teléfono de uso laboral deberá disponer de auriculares de uso individual. Estos cascos no podrán ser utilizados por más de un empleado en ningún caso.

Se deberá fomentar el Pre-checking y el pago con tarjeta. Además, después de cada uso en el que haya habido contacto, el empleado deberá desinfectar el TPV con la solución hidroalcohólica.

Para evitar que los clientes tengan que ir a la recepción a hacer consultas, se deberá fomentar que estas se hagan por teléfono.

PLAN DE LIMPIEZA

Se tendrá que aumentar la frecuencia de limpieza y repaso, con mayor atención a las zonas de mayor contacto. Se tendrá que ventilar a diario las zonas de uso común en las que haya habido clientes

Aquí os dejamos el BOE del Sábado 9 de mayo de 2020 , dónde sale publicada la

Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas
restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado
de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una
nueva normalidad

Informació facilitada por la FEEC y del portal campingprofesional.com